Agustín Escobar, presidente y CEO de Siemens España: “La movilidad como servicio ya tiene nombre y es dōcō”

Agustín Escobar
Fotografía de Agustín Escobar sonriendo, CEO de Siemens España

Agustín Escobar, CEO de Siemens España desde este 1 de diciembre, y también CEO de Siemens Mobility Southwest Europe desde 2018, nos acompaña en esta entrevista para comentar sobre temas de sostenibilidad y tecnología dentro del sector de la movilidad. Agustín es un profesional que cuenta con más de 25 años de experiencia en los sectores de transporte y energía, que está profundamente comprometido con la movilidad sostenible y conectada como los estamos en dōcō. Así que, ¡comencemos!

 

¿Cómo ves el futuro de la movilidad en España? ¿Qué crees que falta por hacer para llegar a cumplir con los objetivos de la Agenda 2030?

España está haciendo muchos avances para alcanzar la neutralidad en carbono comprometida en 2050, especialmente desde la promulgación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Si hablamos de movilidad, más del 30% de la demanda energética y el 25% de las emisiones de efecto invernadero provienen de este sector.

Por lo tanto, los próximos años van a ser decisivos y resultará clave seguir avanzando en la puesta en marcha de soluciones de movilidad eficientes y sostenibles para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030. Y ese, es un cometido en el que ya trabajamos empresas y administraciones, porque debemos tener muy presente que las personas están demandando nuevas soluciones de movilidad a las que debemos dar una respuesta inminente a través de la colaboración público-privada. Es una gran responsabilidad que tenemos en nuestras manos, pero también uno de los retos que más beneficios aportarán a nuestra sociedad.

En este sentido, la tecnología existe y la digitalización es el elemento clave del nuevo ecosistema de movilidad en el que el transporte ferroviario será el motor de cambio y el eje vertebrador de la movilidad. Todo ello, sin olvidarnos de un buen número de medios más que deben acompañar al tren para conformar entre todos una simbiosis perfecta que haga del transporte público la elección prioritaria de los viajeros.

Todos los actores de la movilidad tenemos ante nosotros el mejor de los escenarios para representar la mejor obra coral, es momento de levantar el telón.

 

La digitalización y la tecnología son parte del presente y el futuro de la movilidad. ¿De qué manera nos pueden ayudar a impulsar nuevas alternativas de transportes?

Es innegable que la movilidad está siendo una de las grandes beneficiarias de la digitalización, y que gracias a esta tiene ante sí un nuevo escenario: la movilidad como servicio (MaaS), clave para un transporte más sostenible que ofrezca tanto a las personas que viajan como a los operadores de movilidad y responsables de ciudades sacar el máximo provecho a todos los modos de transporte, ayudando a reducir las emisiones de CO2.

 

La digitalización, en definitiva, nos va a permitir encaminarnos hacia la creación de una red de transporte integral, eficiente, segura, sostenible e inclusiva que sitúe al viajero en el centro.

 

En España, la movilidad como servicio ya tiene nombre: dōcō, la aplicación que conecta en una única plataforma transporte público urbano e interurbano, así como servicios privados y compartidos. La solución permite a las personas planificar, reservar mediante un único pago todo su viaje desde su punto de partida hasta el destino final y viajar, integrando diferentes modos de transporte, colaborando así a reducir el impacto medioambiental y optimizando los recursos de movilidad existentes.

Las distintas alternativas de transporte están, de este modo, a disposición de todas las personas para que sean las que decidan dónde y cómo quieren viajar, mejorando de este modo su experiencia de viaje.

 

Móvil con la app de dōcō

 

Actualmente, son muchas las personas que aún optan por el coche particular como transporte, especialmente por la sensación que perciben de poder moverse libremente cuando quieran. ¿Cómo podemos cambiar esos patrones de movilidad a través de una plataforma de movilidad multimodal como dōcō?

Si bien es cierto que el uso del coche particular está asociado a una mayor flexibilidad a la hora de moverse, no siempre es el medio de transporte más idóneo para hacerlo. La verdadera libertad de los viajeros reside en poder escoger en cada momento cómo viajar en función de sus preferencias o necesidades: llegar más rápido, ahorrar dinero, contaminar menos, etc., lo que ya es posible gracias a dōcō.

Es importante que el número de operadores sumados a este tipo de plataformas aumente, porque esto enriquecerá la red de transporte y cubrirá en mayor medida las demandas de los usuarios. Por ello, nuestro compromiso con la sociedad pasa por trabajar en estrecha colaboración con nuestros clientes, para ofrecerles las soluciones y tecnologías más innovadoras, que sin duda redundarán en el beneficio de los ciudadanos. Debemos tender hacia un transporte más integral, colectivo y eficiente, como es el transporte público.

Tener a nuestra disposición un amplio abanico de medios de transporte y que podamos combinarlos de la manera que más nos convenga, nos dará esa flexibilidad y libertad de movimiento que llevará irremediablemente a replantearnos los patrones de movilidad. La movilidad per se es dinámica y en su constante evolución debe ser la piedra angular de los desarrollos del siglo XXI.

 

¿Cuál es el impacto que tiene la digitalización y las TICs (Tecnologías de la comunicación y la información) en los operadores de movilidad?

El impacto ha sido muy importante si tenemos en cuenta que la digitalización ha supuesto una disrupción del modelo de movilidad tal y como lo conocíamos. En un corto espacio de tiempo, los operadores de movilidad han tenido que revisar sus estrategias y sus modelos de negocio, así como acelerar sus procesos de transformación digital para adaptarse rápidamente a una nueva demanda que, sobre todo, se ha hecho patente a raíz de la pandemia pero que ya llevaba gestándose algunos años antes.

Renfe, por ejemplo, ha pasado de ser un operador ferroviario a un operador integral de movilidad totalmente digitalizado y esto sin duda, no solo redunda en beneficio del operador, sino que se trata de un elemento transformador de la sociedad y un dinamizador de la economía.  
Se trata de un viaje sin retorno en el que los operadores de movilidad que adopten la digitalización como parte esencial de sus estrategias verán incrementados su competitividad y su crecimiento.

Así culmina la entrevista con Agustín Escobar.

En dōcō tenemos claro que aún nos queda mucho por hacer para poder alcanzar la neutralidad en carbono, los objetivos de la Agenda 2030 y por cambiar el paradigma de la movilidad. Sin embargo, confiamos en  que lograremos gradualmente todo lo que nos estamos proponiendo, especialmente con el apoyo de profesionales como Agustín. Este proyecto apenas comienza y nos queda un gran camino que recorrer en los próximos 5 años. ¿Nos acompañas?