Carme Fabregas, directora de Sistemas e Innovación de la Autoridad de Transporte Metropolitano del área de Barcelona y recientemente elegida como vicepresidenta de Smart Ticketing Alliance (STA). En esta entrevista nos explica qué es Mobility as a Service (MaaS) y cómo se puede adaptar en España.
Como profesora y miembro del comité docente en la UPC School - Tech Talent Center de Barcelona, Carme Fabregas nos comenta los puntos clave del próximo reto de movilidad que afrontará nuestro país y cómo dōcō encaja perfectamente en esta ecuación.
Para entrar un poco en contexto, has sido elegida vicepresidenta de Smart Ticketing Alliance, ¿podrías explicarnos a qué se dedica esta asociación y quién forma parte de ella?
La STA es una organización europea sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la cooperación con organismos internacionales para la promoción de la interoperabilidad de los sistemas de billetaje inteligente. Se trata de conseguir los objetivos marcados en las directivas europeas ITS (Intelligent Transport Systems) para una experiencia de movilidad ‘sin fricciones’ y ‘sin fisuras’ en un escenario de espacio único europeo.
Además de la ATM de Barcelona, son miembros de la STA los principales actores públicos y de la industria relacionados con los esquemas nacionales de Francia, Alemania, UK, Italia, etc., además de contar con la UITP, Unión Internacional de Transporte Público, entre los socios fundadores.
¿Cuál es para ti la mejor definición de Mobility as a Service? ¿Cómo crees que está afectando a las empresas tradicionales de transporte?
La definición de referencia es la de la organización MaaS Alliance: Mobiliy as a Service integra varias formas de transporte y otros relacionados con él en un único servicio End-to-End y accesible a demanda.
Las empresas tradicionales se ven auspiciadas a reforzar su posición en el sector ante la disrupción que provoca la transformación hacia el -as-a-Service. Esto implica un proceso de adaptación importante, aunque a la par debe convertirse en una oportunidad de mejorar y aumentar la relación con su cliente. La amenaza real es la llegada de un nuevo actor cuyo fin no contemple la especificidad del transporte público del que nos beneficiamos las ciudades desarrolladas. La clave es abrir paso a nuevas fuentes de valor potenciando los puntos fuertes actuales.
¿Qué papel deben jugar las administraciones y el sector público en general en este nuevo contexto? ¿Cómo encaja con el sector privado?
El papel de las administraciones y el sector público en general es fundamental para conducir esta realidad hacia un cambio de modelo y cómo lo esperamos. Es decir, que comporte una orquestación de los actores participantes en el nuevo ecosistema. Los roles de los actores participantes deben estar definidos.
El objetivo es que la decisión de movilidad de las personas deje de ser el vehículo privado, por convicción y conveniencia sin olvidar que a la vez sea segura para su integridad personal y de sus datos.
¿Consideras que estamos preparados en España para afrontar los cambios que conlleva la implementación de MaaS? ¿Qué retos o barreras destacarías?
España siempre ha dado profesionales de referencia en el campo del transporte y la movilidad, a los cuales se les ha sumado excelentes profesionales en el campo de la digitalización y las tecnologías. Éstas deben conducir a la necesaria transición hacia el cambio fundamental que al final es de cultura. Las barreras fundamentales las encontraría en la necesidad de simplificación de los sistemas tarifarios, el ya mencionado acuerdo sobre el level-playing-field entre titulares y participantes de este nuevo ecosistema digital hacia el que transita el sector y su nueva economía.
Como sabes, Renfe lanza una solución integral de movilidad, dōcō, convirtiéndose así en la primera empresa pública gestora de servicios de movilidad puerta a puerta en España, ¿qué valor estratégico crees que aporta dōcō al sector?
dōcō no será un proyecto, sino que se convertirá en un programa y abre por tanto la puerta a un cambio profundo de sector.
El ecosistema será compartido entre empresas de patrón tradicional de transporte público y empresas privadas con base comercial. Conjugar ambos mundos es una tarea sin duda muy compleja de la que no hay referencias. El valor reside en que sea un actor público y de esta importancia el que abra este camino.
Por último y desde tu punto de vista, ¿puedes compartir con nuestra comunidad cómo va a cambiar dōcō nuestra forma de movernos?
dōcō será la punta de lanza para un cambio de cultura en la movilidad de las personas, natural entre los nativos digitales, pero con el necesario acompañamiento para los más tradicionales, para los que la necesidad de movilidad es personal. Aquí y ahora.
Y con estas últimas palabras concluye nuestra experta, una de las voces más autorizadas de nuestro país en el sector del transporte público. Con más de veinte años de experiencia, sitúa a España como un referente único en la transformación digital de la movilidad.
dōcō quiere formar parte de ese cambio y acompañarte durante un viaje que será, en palabras de Carme Fabregas, “aquí y ahora”.