Sampo Hietanen: “La tecnología ya está aquí. Todo lo que tenemos que hacer es descubrir el deseo de nuestros clientes y construir los servicios para que se ajusten a él”

Sampo Hietanen
Imagen de Sampo Hietanen, inventor y pionero del concepto de Mobility as a Service (Movilidad como Servicio) (MaaS)

Sampo Hietanen, el inventor y pionero del concepto Mobility as a Service (MaaS), es también el fundador y CEO de la marca finlandesa MaaS Global Ltd, la primera compañía MaaS del mundo y que está detrás de la galardonada aplicación Whim.

La visión de Sampo para el futuro sostenible de la movilidad es, en gran parte, tecnológica, pero principalmente humana: “La tecnología ya está aquí. Todo lo que tenemos que hacer es descubrir el deseo de nuestros clientes y construir los servicios para que se ajusten a él”.

Y con esta reflexión del experto en MaaS del día de hoy, comenzamos nuestra entrevista.

 

Sampo, eres un visionario. Fuiste el primero en redefinir la movilidad con MaaS. ¿Cómo se te ocurrió la idea?

Todo empezó en 2006 cuando me pidieron que diera un discurso sobre cómo la nueva tecnología cambiaría el sector de la movilidad. En ese momento, pensé: ¿y si algo como las telecomunicaciones le sucediera al sector de la movilidad? ¿Qué pasaría si la tecnología nos permitiera tener un operador personal de movilidad? ¿Qué cambiaría esto?

En consecuencia, observé cuánto gastan las personas en movilidad y descubrí que se gasta 10 veces más en movilidad que en telecomunicaciones. Comencé a investigar y descubrí que una gran parte de los gastos de movilidad de los hogares se destina al coche. Sin embargo, el coche se utilizaba solo un 4% del tiempo.

Por lo tanto, la primera idea que se me ocurrió fue crear algo mejor que la propiedad del coche, aunque sabía que el transporte público no sería suficiente para generar un cambio de comportamiento, ya que los usuarios podrían necesitar alternar con taxis y otros medios de transporte de vez en cuando. Entonces surgió la siguiente pregunta: ¿qué pasaría si todos estos servicios se unieran en una solución muy simple y adecuada para cada persona?

 

¿Qué dificultades has encontrado a lo largo de los años para llevar el servicio MaaS a la realidad y cuáles han sido las claves de este éxito?

En primer lugar, debíamos asegurarnos de que era técnicamente posible. En 2006 se nos ocurrió el concepto, pero no fue hasta 2016 cuando empezamos a aplicar todo en una sola app: transporte público en el centro de la ciudad, trenes interurbanos, coche compartido, alquiler de coches, bicicletas... Todo parecía posible gracias a la tecnología, aunque no era fácil.

En segundo lugar, se trataba de conseguir que estos medios de transporte estuvieran de acuerdo en convivir dentro de una misma aplicación. En aquel momento, todos en el sector coincidían en que había pocas posibilidades de que distintos proveedores de movilidad se unieran para ofrecer el mismo servicio.

Sin embargo, yo estaba convencido de que MaaS solo sería posible si todos actuaban juntos y se unían. En ese caso, si esto sucedía, habría una posibilidad contra el coche particular. En este sentido, el mercado de los servicios representaba un 24% del gasto de las personas, el 76% iba al coche, y a menos que ofreciéramos un servicio parecido, la gente nunca lo abandonaría. De hecho, se necesitaron muchos años para empezar a incorporar proveedores a la plataforma.

 

No se trata de que el transporte compita entre sí, se trata de que todos los medios se unan para competir con el coche particular.

 

El tercer paso fue el más difícil. Conseguimos los proveedores, pero luego necesitábamos conseguir a las personas usuarias. Esto fue difícil porque se trataba de una nueva creación y necesitábamos generar demanda.

De hecho, este tipo de servicio no es algo que la gente tenga en mente. Ni siquiera creen que se pueda realmente poner todo en una aplicación sin necesidad de salir de ella. Por eso, terminamos dando más de 2.000 discursos sobre MaaS y compartimos todos nuestros secretos comerciales con todos los proveedores para poner en marcha todo el movimiento.

 

Una persona que usa una aplicación MaaS en un teléfono.

 

MaaS Global está disponible actualmente en Helsinki (Finlandia), Amberes (Bélgica), Viena (Austria), West Midlands (Reino Unido), Suiza y Tokio. ¿Cuál es su propuesta de valor para los ciudadanos?

En muchas de estas localidades hemos ido cambiando un poco. Lo más importante para los ciudadanos es la comodidad. Realmente, la industria de la movilidad se equivocó teniendo en cuenta que el foco de atención de las personas era la movilidad. La gente no lo ve como lo más importante.

 

Sabemos que no podemos equivocarnos cuando facilitamos la vida de las personas.

 

En general, nadie sale solo para moverse. La gente quiere ir a un destino y cuanto más entendamos esto, más fácil lo haremos para las personas y menos tienen que pensar en ello. Por lo tanto, cuanto más les ofrezcamos esa comodidad, más felices serán.

 

Renfe lanzará en los próximos días su plataforma de movilidad integrada que se llama dōcō. ¿Qué similitudes encuentras entre España y las ciudades en las que ya opera tu plataforma? ¿Qué retos crees o identificas en España para dōcō?

Creo que existen muchas similitudes. Las ciudades y los países europeos son relativamente urbanos. Pero al mismo tiempo, su transporte público y la red de diferentes servicios están bastante asentados. Además, otro parecido es que los jóvenes españoles en las ciudades están interesados en encontrar alternativas al coche particular. Sin embargo, no lo van a hacer si alguien no se lo pone más fácil. Por esta razón, creo que hay una enorme oportunidad en España.

Con suerte, habrá una multitud de actores diferentes empujando el mercado hacia arriba. Porque hemos notado que la gente ve un nuevo fenómeno llamado MaaS y, cuando ven que hay una competencia feroz entre al menos un par de actores, la gente comienza a confiar en los operadores porque hay competencia entre ellos.

 

Una persona que usa la aplicación de un dōcō en un teléfono.

 

Teniendo en cuenta que dōcō se encuentra actualmente en su etapa más temprana y que la aplicación de movilidad agregará nuevas características e integrará servicios adicionales progresivamente, ¿te gustaría compartir algún aprendizaje relevante basado en tu experiencia de años?

Por un lado, uno de los aprendizajes más importantes es que es bastante evidente conocer hacia dónde se dirige el mundo. El tipo de cosas que quieren las personas es un Netflix de redes de transporte de movilidad. Obviamente, este servicio no sucederá mañana.

Por otro lado, el aprendizaje más importante es que hagas lo que hagas, asegúrate de hacerlo bien, ya que las personas esperan vivir una experiencia adecuada. Así que, independientemente de lo que hagas, no pases a la siguiente fase antes de tener lo básico de forma correcta.

No va a ser fácil. He visto muchos casos en los que parecía que fallaban en los primeros pasos y, finalmente, terminaron rindiéndose.  ¡Nunca hay que detener el movimiento! Los coches tampoco tuvieron éxito de la noche a la mañana. No esperes que esto tenga éxito de inmediato. Es una maratón, no un sprint de 100 metros.