El director general de Desarrollo y Estrategia de Renfe, Manel Villalante i Llauradó, comparte en esta entrevista su visión sobre los retos a los que se enfrenta el sector del transporte y la sociedad en su conjunto. Además, nos explica que dōcō surge para responder ante dichos retos y para convertir a Renfe en la primera empresa pública gestora de servicios de movilidad puerta a puerta. Comenzamos.
Hablemos de dōcō: ¿cómo describirías el proceso de creación de este proyecto y cuáles han sido sus principales retos?
dōcō nace de la necesidad de dar respuesta a los grandes retos que presenta el ecosistema de la movilidad, retos que Renfe supo identificar. Tras la pandemia, el impulso de la digitalización, el cambio en las pautas sociales, el crecimiento de la micromovilidad y el surgimiento de las nuevas economías de plataforma han dado lugar a un nuevo paradigma: la movilidad como servicio (MaaS). Esta requiere una solución integrada de movilidad puerta a puerta, intermodal, accesible, inteligente y sostenible, que se adapte a las necesidades de cada persona en todo momento para ponerlas en el centro del ecosistema.
El reto es crear una plataforma que permita planificar, reservar y pagar sin salir de la aplicación, la integración de los datos y, generar un espacio común para operadores y ciudadanos.
La movilidad ha evolucionado y se centra cada vez más en los usuarios. En este contexto, ¿cuáles son las soluciones que aporta dōcō para ofrecer un servicio de movilidad accesible y seguro para cada persona y qué diferencia a dōcō de otro servicio de movilidad en España?
Nuestra propuesta de valor es tanto para los clientes, como para los partners. Para los primeros, ya existían plataformas que ofrecían la planificación en base a la información sobre transporte público y compartido, y la reserva de viajes intermodales.
dōcō ofrecerá, además, una única pasarela de pago, la monitorización y el soporte de atención al cliente en tiempo real y en el post-viaje, así como a medio plazo la oferta personalizada del conjunto del sistema. Por otra parte, para los partners, ofrecemos un espacio donde cada operador tendrá su lugar, integrando sus datos, pero sin renunciar a su marca e identidad. Sin embargo, la mayor aportación de dōcō para ambos y para el conjunto de la sociedad, es su vocación de cohesionar el conjunto del país.
Cada vez vivimos en un mundo más digital y tecnológico, y el sector de la movilidad no es una excepción. ¿De qué manera se adapta dōcō a esta realidad?
El crecimiento exponencial de la digitalización ha impactado de forma significativa al sector y tiene, además, el potencial de remodelar nuestra concepción del mismo. Las nuevas tecnologías, han incrementado las opciones disponibles para moverse dentro y entre las ciudades.
También ha ocasionado cambios en los comportamientos y en las costumbres. Por ejemplo, antes del COVID, España se situaba en el puesto 21 en Europa en cuanto a teletrabajo y hoy un 15% de los ocupados españoles practica el teletrabajo de forma única o combinado con el presencial. Precisamente, dōcō se enfoca en esa necesidad de flexibilizar nuestro modo de movernos y de que los operadores se adapten a nuestras necesidades en cada momento.
¿De qué manera dōcō puede llegar a favorecer la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono en el sector de la movilidad?
La emergencia climática pone de manifiesto la necesidad urgente de modificar nuestros hábitos y reducir las emisiones de CO2. El marco normativo y las directrices europeas así lo exigen. También, la población está cada vez más concienciada y concibe la sostenibilidad y el compromiso con el medio ambiente como parte inseparable e imprescindible de todo lo que consumen o usan.
En este contexto, y siendo el sector transporte una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero (el 29%), el tren como modo de transporte más sostenible, debe vertebrar y liderar la nueva movilidad en España y Europa. No se trata de eliminar totalmente el coche o el avión, si no de resituar su papel en el conjunto de la movilidad. dōcō permitirá calcular cuál es tu impacto en el medio ambiente mediante la huella de carbono, ofrecerá todas las combinaciones posibles, las más económicas también por supuesto. La nueva plataforma es una nueva manera de concebir la movilidad, un cambio completo de pautas y costumbres, viene a ponerlo fácil estés donde estés.
¿Cuál es el mayor aporte de valor que trae dōcō para los españoles, especialmente para aquellos situados en zonas alejadas de las grandes ciudades?
En España cada vez es mayor la concentración en las ciudades y cada vez se hacen más evidentes las diferencias de desarrollo urbanístico y de oportunidades. El compromiso de Renfe con el Reto Demográfico y la Agenda 2030 está reflejado en nuestro Plan Estratégico y se demuestra en nuestras políticas y actuaciones. dōcō aporta igualdad, integración, accesibilidad, sencillez. dōcō viene de: donde quieras y como quieras.
Y es verdad, porque en esta primera fase salimos en todos aquellos lugares del territorio nacional en el que operen los servicios de Renfe complementando con servicios de Taxi hasta 40 kilómetros de cada estación. Y partiendo de la capilaridad que ofrece el tren a nivel nacional, sumando la integración de otros servicios de movilidad como el taxi, VTC y las motos. Las personas que quieran probar dōcō en esta fase, podrán hacerlo apuntándose en una lista de espera y en las próximas semanas podrán hacer uso de sus funcionalidades disponibles.
A partir de esta base seguiremos trabajando durante los próximos 4 años, para cumplir con nuestro objetivo de llegar al conjunto del territorio. Las personas pueden usar la aplicación y elegir una combinación que no incluya el tren, claro que sí, porque si es la mejor opción para ellas y la que más se adapta a sus necesidades, la ofreceremos. Por eso, es tan necesaria la colaboración de todos los actores, porque todos tenemos el reto común de dotar a nuestro país de un sistema de movilidad eficiente y sostenible. dōcō viene a ayudar a hacer todo esto realidad.
Fotografías: Miguel Ángel Patier